Anita Ember:
Terminado El Príncipe Poeta, libro tercero de la “trilogía” del Linaje de la Magdalena de Katheleen MacGowan.
Aunque me ha gustado, no me he llegado a entusiasmar como con los dos libros anteriores, La esperada y El libro del Amor. Las primeras cien páginas se me hicieron muy pesadas, entiendo que la escritora pretendía situar a los lectores en la trama de los libros anteriores y dar a conocer a los personajes para aquellos que no los conocían, pero para los que hemos seguido la trilogía, se hace bastante repetitivo. En esta tercera entrega, el tema “principal” ha sido la vida de la familia Médici (en mi opinión, lo más interesante) pasando a un triste segundo plano, las aventuras y desventuras de los personajes principales de la novela (los situados en la actualidad). En sus dos libros anteriores, la escritora jugaba mucho mejor con el pasado y el presente, “saltaba” de un tiempo a otro sin perder el ritmo ni dejar decaer la emoción de los acontecimientos. De todos modos, el libro está cargado de “buenos” e interesantes personajes y bien merece su lectura: Lorenzo de Médici, Sandro Botticelli, Donatello, Leonardo da Vinci, Savonarola, el Papa Sixto IV… Lo dicho, aunque no me ha gustado tanto como los anteriores y piense que es el más flojo de la “trilogía”, lo recomiendo. Personalmente, pienso seguir leyendo los libros de esta escritora. Por cierto, entrecomillo la palabra trilogía porque al parecer ya no lo es. Os dejo unas palabras de la escritora para que entendáis a lo que me refiero.
“El estandarte de Lorenzo también me guió hasta Ana Bolena y Enrique VIII, algo muy inesperado, tal como exploramos en la historia desconocida y sorprendente del libro cuarto de esta serie…. Por vosotros, he decidido convertir lo que era en principio una trilogía en una serie más larga. Quedan muchas historias más por contar, muchas emociones por compartir.”
Sinopsis:
La investigadora Maureen Pascal continúa con sus estudios y hallazgos sobre el evangelio conocido como el Libro Rosso y la Orden del Santo Sepulcro. No ceja en su camino de búsqueda de la verdad frente a los mitos religiosos. En plena controversia mundial sobre su último libro, donde narra el descubrimiento del evangelio escrito por Jesús, viaja a Florencia con su compañero Bérenger Sinclair. Desean huir de los desagradables rumores que lo aquejan, sobre una presunta paternidad que no ha reconocido. Allí, su misterioso mentor Destino les revela el pasado de Lorenzo de Medici, El príncipe Poeta, padre del Renacimiento. Y descubren que Bérenger tiene profundas conexiones con esta historia: es uno de los príncipes poetas de los que habla la antigua profecía, por línea de sangre. Su misión será dejar al descubierto los oscuros secretos heréticos de la familia Medici, para así cumplir con su propio destino. Estos enigmas –que se ocultaron durante siglos por una buena razón- serán descifrados por Maureen a través de pistas escondidas en las obras de Donatello, Botticelli y Miguel Angel, hasta dar con la escandalosa verdad sobre el origen del Renacimiento.
La exitosa autora de La Esperada y El Libro del Amor nos devela los turbadores secretos y misterios alrededor de la figura de María Magdalena, en la última entrega de su trilogía sobre una de las mujeres más discutidas en la historia de la fe.
Raquel Segura Dotor
martes, 24 de enero de 2012
Eugenia Grandet, Honorè de Balzac.
Lidia Gorena:
Eugenia Grandet. Hace poco lo reseñó Emilio; sólo voy a destacar el personaje del avaro Grandet, padre de Eugenia, un burgués de provincia de la Francia del siglo XIX, cuya conducta miserable y codiciosa definía el ritmo de la vida familiar y de la ciudad; un personaje que desde cuatro paredes sucias, oscuras y malolientes pudo atravesar exitosamente los vaivenes de los gobiernos franceses de la época, dedicado a su único objetivo en la vida: acumular oro. Más allá de que la novela lleve el nombre de Eugenia, me parece que el tonelero es el verdadero protagonista.
La sonrisa de las mujeres, Nicolas Barreau
Beatriz Sanchez Valderrama:
Este fin de semana he leído un libro que recomendo Raquel Segura-Dotor,
Este fin de semana he leído un libro que recomendo Raquel Segura-Dotor,
La sonrisa de las mujeres de Nicolas Barreau, una novela entretenida, divertida, de lectura fácil,... recomendable para pasar un buen rato.
Chus Escudero Magdaleno:
He acabado" La sonrisa de las mujeres" de Nicolas Barreau. No me ha gustado, me ha parecido, cursi, simple, aburrida y muy previsible, es una historia contada ya, cien veces. Lo único positivo, es muy corta y la acabas leyendo sin darle carpetazo
Las marismas, Arnaldur Indridason
Raquel Segura Dotor:
Buenìsimo.
Rossana Cabrera:
No me pareciò malo, pero no pude conectar con ninguno de sus personajes.
Buenìsimo.
Rossana Cabrera:
No me pareciò malo, pero no pude conectar con ninguno de sus personajes.
Dinamita, Liza Marklund
Esther Lara:
Bueno, terminé "Dinamita" de Lisa Marklund. A falta de muy poco tiempo para los juegos de Invierno en Suecia explota un estadio de Estocolmo que despedaza en unos 100 cachitos a la jefaza de los Juegos. Ahora toca investigar si se trata de un atentado contra los juegos o si el ataque iba dirigido a ella que es la Mujer Ideal. Una periodista recién ascendida se pone a investigar el tema. A ver, ha habido muchos momentos en los que lo he visto cansino y sin ritmo. El personaje de la periodista y de los medios en general no me ha resultado nada de nada creíble. Muy pesado con el tema del feminismo, el acceso de la mujer al poder y la compatibilidad de la vida familar y profesional.Tiene parte que se me ha hecho pesadas y otras que no son nada creíbles
Ricardo Cortat:
Me sonaba la escritora... Y resulta que ya me lo había leído hace años. Flojito.
Amelia Ruiz:
...Y a mi que me gustò.
Mal de piedras, Milena Agus
Esther Lara:
"Mal de piedra", de Milena Agus. Un librito pequeñito (59 páginas de ebook) que cuenta la historia de familias normales desde la II Guerra Mundial a la actualidad. Personas normales pero con sus pequeñas locuras. es como un cuentito que me ha gustado mucho.
Emilio Camarasa:
No me gustò nada.
Melania Bouzòn Pita:
A mí también me gustó mucho Esther!!
Los girasoles ciegos, Alberto Mèndez
Yolanda Soriano Gimènez:
He acabado "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez. Son cuatro historias cortas sobre la guerra y la postguerra, muy tristes y duras, que nos trasladan a una época de miedo y represión.
El fin del mundo y un despiadado paìs de las maravillas, Haruki Murakami
Silvia Sba:
He terminado de leer "el fin del mundo y un despiadado país de las maravillas", de Haruki Murakami, y a pesar de ser una historia de lo más rara que te puedes imaginar, me ha gustado. Lo mejor son los personajes que son bastante particulares, especialmente la chica gorda. ¿Recomendable? Sí y no.
Rossana Cabrera:
Me fascinò este libro. Uno de los que màs me ha gustado en los ùltimos años. Pero no creo que le guste a todo el mundo, es una lectura peculiar.
Dafne desvanecida, Josè Carlos Somoza
Gemma Pallas Bergua:
Diferente y original son los dos primeros calificativos que se me ocurren para este libro. Me ha sorprendido. He necesitado digerir la novela para saber qué pensaba de ella. Primeramente me ha resultado una lectura rápida y entretenida. Pero desconcertante. ¿Me toma el pelo o me lo creo? Eso he pensado a lo largo de casi toda la novela. ¿Se trata de una novela de intriga? Según el narrador, no lo es. ¿Se trata de un ensayo? Nada más lejos. Entonces... ¿a qué nos enfrentamos? El propio autor/narrador nos dice que ya hallará un nombre para lo que está escribiendo.
Diferente y original son los dos primeros calificativos que se me ocurren para este libro. Me ha sorprendido. He necesitado digerir la novela para saber qué pensaba de ella. Primeramente me ha resultado una lectura rápida y entretenida. Pero desconcertante. ¿Me toma el pelo o me lo creo? Eso he pensado a lo largo de casi toda la novela. ¿Se trata de una novela de intriga? Según el narrador, no lo es. ¿Se trata de un ensayo? Nada más lejos. Entonces... ¿a qué nos enfrentamos? El propio autor/narrador nos dice que ya hallará un nombre para lo que está escribiendo.
Nos habla de literatura, de creación literaria, de la sutil línea entre la realidad y la ficción, del modo en que personajes, autor y lector interactúan para crear el resultado final, del mundo editorial (con frases de una clarividencia diáfana), de escritores envidiosos, de cafés literarios. Estamos por tanto abordando la metaliteratura (usar la literatura para hablar de ella misma). Lo más sorprendente es la forma innovadora que utiliza. Los personajes son alegóricos (Virgilio, Horacio, Musa...) y las referencias a escritores y obras, frecuentes. Yo he recordado aquella no novela sino "nivola" de Unamuno llamada "Niebla" en la que Augusto Pérez se revela al propio autor.
Es una novela, sí... Muy recomendable si estás dispuesto a que te ofrezcan cosas distintas a las habituales.
Carta de una desconocida, Stefan Zweig
Angela Zheng:
Este es uno de los que más me han gustado a mí de los que he leído. Me pareció conmovedor.
Esther Lara:
Termine de leer "Carta de una desconocida" de Stefan Zweig, escritor que conoci gracia a Tropas!, me encantó esta novela, me dejó preguntando como es posible amar de esa manera, casi ó completamente obsesivo, lloré con tan trágica historia.
Gemma Pallas Bergua:Este es uno de los que más me han gustado a mí de los que he leído. Me pareció conmovedor.
Esther Lara:
Previsible y me ha puesto de muy mala leche. No, no me entra a mí este hombre.
Amelia Ruiz:
Verás, a mí Carta de una desconocida no me gustó porque no me pareció una historia creible, ya dije que no me imaginaba a nadie escribiendo una carta tras el momento terrible que está pasando y ese amor que ella confiesa no me parece sano. Pero sin embargo, te recomendaría casi con seguridad de que te gustaría la Novela de ajedrez del mismo autor.
Rossana Cabrera:
Nada, no me gustò nada, no me creo esos tipos de amores u obsesiones.
Rossi Torres Marino:
Vaya....pues a mí me gustó mucho. Deja ver todos los perfiles y caras que puede tener un amor...o el amor como sentimiento vaya. Pero es que además yo creo que casi todos los amores tienen un poquito de irracionales no? :-)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)