Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

Octavio Paz - El mono gramático


Gurisa:
Monos, templos, dioses índios, orgías y gramática. Todo eso el autor lo ve en manchas y sombras en la pared. Me da un poco de pena haberlo leído en portugués no en español, pero uno lee preferentemente lo que se consigue en papel (y supongo que alemán hubiese sido peor).
Fue lo primero que leí del autor, estuve mucho tiempo con ganas de acercarme a la obra de Paz, pero sin animarme, porque esperaba una literatura densa, difícil, que requiere esfuerzo y concentración y suponía no poder disfrutar.
Este texto se presenta como algo híbrido entre prosa y poesía, y yo que hasta ahora no me atrevo a leer poesía, mucho menos en un idioma que no domino, me largué de improviso, a ver que tal este libro que me trajo un amigo.  
Me encontré con un libro precioso, totalmente accesible a los que como yo entienden que leen para ser entretenidos y no para ejerciciar sus capacidades academicas de descifraje de textos complejos. 

El Mono Gramático empieza con descripciones de paisajes, por un lado el camino de Galta, en la India, y por otro un jardín de Cambridge, pasa por templos y vestigios de tiempos pasados y recuerda los mitos de creación, religión, erotismo, estética. El relato contiene descripciones excepcionales, intensas, abstractas, detalladas, bellas y confusas. Octavio Paz juega con las palabras, cuestiona la gramática y función del lenguaje como medio insuficiente de comunicar significados y sus relaciones con la realidad fenoménica, es decir cerrar la distancia entre nosotros y las cosas.
Seguro que alguien que sabe de simbolismos e imágenes, de interpretar cierta semántica, de metáforas utlizadas en mitos e historia seguro que entiendo mucho mas y otros niveles que yo  solo logro vislumbrar o suponer ahí.
Puede parecer un caos de palabras, un libro perfecto para dejarse llevar, para pensar en otras cosas completamente diferentes, para opcionalmente o apagar el cerebro y disfrutar del paisaje, de las imágenes o para esforzarlo un poquito más que de costumbre y pensar en estructúras nuevas. Según entiendo yo, el autor también se burla un poco de su propia ininteligibilidad.
Recomiendo el libro, pero comprendo que habrá gente que no disfruta de textos así, y pienso que hay que aguardar el momento adecuado para leerlo

miércoles, 28 de enero de 2015

Carlos Fuentes - Adán en Eden


Rossana Cabrera :
Carlos Fuentes me gusta. O me gustan (mucho) algunas cosas que he leído de este autor. Y este libro empieza en navidad. Me pareció ideal para leerlo en estos días.
Resultó que sí, pero no.
No tiene nada que ver, en su estilo, con, por ejemplo, "La muerte de Artemio Cruz",un libro que a mi me gustó tanto. Es todo una gran parodia, pero que no se nota siempre. A ratos uno lo toma como novela seria y a ratos agarra derroteros que uno no entiende a santo de qué.
Tiene que ver con el Mexico violento y desaparecedor de gente que tanto se puso de moda en los noticieros actuales (como si eso no pasara hace muchos, pero muchos años ya).
Tiene su punto interesante, pero no es el Carlos Fuentes que prefiero.

martes, 16 de septiembre de 2014

Laura Esquivel - A Lupita le gustaba planchar



Alicia Magan Calvo:

No había leído nunca a Laura Esquivel, autora de la famosa novela Como agua para chocolate y me ha encantado esta novela. Sin duda, la seguiré leyendo.
Sinopsis
Lupita, la protagonista de esta novela, es una antiheroína fuera de serie. Es una policía poco agraciada físicamente, con problemas de alcoholismo, que ha padecido la violencia y sobrevive en un medio donde reinan las apariencias, el dinero y el poder.
En su búsqueda del amor, termina involucrada de forma azarosa en el asesinato de un político y debe desentrañar lo que hay detrás del crimen, pues su propia vida está en riesgo.
Con su característico lenguaje accesible y enganchador, un refrescante humor negro y una profunda mirada espiritual, Laura Esquivel traza un fascinante retrato de una sociedad que ha perdido el rumbo, donde casi todos somos un poco Lupita y buscamos algo que nos salve del desamor.

jueves, 3 de abril de 2014

Si viviéramos en un lugar normal, Juan Pablo Villalobos



Maloquis Da Silva:
Un descubrimiento sorprendente para mi este autor con esta novela, primera vez que lo leo y me ha dejado enganchadisima.
Juan Pablo Villalobos es de Mexico y muy joven. Me he reído a carcajadas durante toda mi lectura y no tiene nada de graciosa la pobreza, la lucha por la supervivencia, y el desencanto y la desesperanza de que algo vaya a cambiar, trasmitida en cadena, de padre a hijos. Admirable cuando te hacen reír con aquello sobre lo que debieras reflexionar y lo logran con sencillez y soltura. Muy bien hecho! Debo agregar que el final es muy volado, tal vez decepcione, pero me pareció perfecto, dado el tono del relato. A este autor lo seguiré leyendo, seguramente!